Hace unas semanas me pidieron desde la revista Crecer Feliz que redactara un artículo hablando del tratamiento de los bebés prematuros y, en especial de sus familias. Ya os he hablado en múltiples ocasiones de mi tratamiento con ellos (aquí y aquí), así que hoy os dejo lo que escribí para la revista ya que creo que os puede ser interesante.
Particularidades del tratamiento de bebés prematuros y sus familias
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Entorno al 10% de los bebés que nacen en España son bebés prematuros. La OMS califica de bebé prematuro aquel que no haya completado la semana 37 de gestación. Llevo trabajando muchos años especializada en el tratamiento de fisioterapia de este tipo de bebés y, sin duda, la base y lo más importante son sus familias.
Todas las familias esperan con ilusión el momento del nacimiento de su hijo y cuando éste, por lo que sea, se adelanta, supone una ruptura importante con la imagen que teníamos en nuestra mente. El bebé queda ingresado en la UCI neonatal y, dependiendo de las semanas de gestación y peso del mismo, permanecerá semanas en la misma.
Hoy quiero hablar de los procesos ideales que deberían vivir las familias que tienen a un hijo de manera prematura:
En Hospital:
- Elaborar y/o incluir a las mamás de riesgo en programas para la prevención de los nacimientos prematuros
Una vez nacidos los bebés prematuros:
- Facilitar el acceso a las familias a toda la información sobre su bebé de una manera clara por parte de un personal debidamente formado.
- Permitir el contacto piel con piel, método canguro, el máximo de horas posibles.
- Favorecer la lactancia materna informando a las familias de sus enormes beneficios ya sea al inicio por sonda (con leche de banco o de la madre) o directa (cuando el bebé ya sea de comer directamente del pecho).
- Crear un feedback continuo personal sanitario-familia que permita el poder resolver las dudas que vayan surgiendo y el empoderamiento. Una vez que se haya dado de alta el bebé, será la familia la que pasará las 24 horas del día con él. Una familia bien informada y “entrenada” es una familia más segura y con menos miedo.
- Informe de ingreso en el alta en el que no sólo quede por escrito sino que sea explicado verbalmente a las familias.
Tras el alta:
Los bebés prematuros menores 33 semanas de gestación, menores de 1500 gramos al nacer o aquellos que no cumplan estos 2 criterios, pero que tengan algún riesgo biopsicosocial asociado debería poder acudir, a parte de todos los controles médicos especializados, a programas de atención temprana en los que haya un fisioterapeuta.
Las visitas serán:
- Realizadas por un fisioterapeuta con formación específica en pediatría y con conocimientos profundos de la prematuridad y las características especiales de los mismos.
- Se informará en cada sesión de cómo se encuentra el bebé a nivel motriz y se establecerá un feedback enriquecedor para solventar todas las necesidades de las familias.
- Se “empoderará” a las familias para que puedan llevar las estrategias terapéuticas dentro de sus rutinas.
- A menos que haya una lesión neurológica, una exploración patológica o similar las visitas se irán espaciando dando la libertad a las familias para poder adelantar la visita en caso de necesidad. Hay que recordar que los bebés prematuros tienen un sistema inmune delicado y cuantas menos visitas médicas o con personal de riesgo tenga que realizar mejor.
- El fisioterapeuta cubrirá el tratamiento de las familias de los bebés prematuros hasta que el bebé camine de manera autónoma y haga todos los cambios postura por él mismo
Con todos estos pasos explicados el bebé prematuro y su familia vivirá de una manera adecuada y controlada desde el momento de su nacimiento.
La entrada Cómo debería ser el proceso ideal para las familias de los bebés prematuros aparece primero en OSTEOPATÍA FISIOTERAPIA en PALMA DE MALLORCA ★.