La tortícolis congénita es una patología que afecta al 1,9% de los recién nacidos y que puede derivar en asimetrías craneales y problemas músculo esqueléticos instaurados si no se trata a tiempo.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Se define tortícolis congénita como a la postura mantenida de la cabeza en inclinación lateral hacia un lado + rotación hacia el lado contrario debido a un acortamiento del esternocleidomastoideo.
Posibles causas de la tortícolis congénita en el bebé:
- Posturas de presión asimétricas mantenidas en el cráneo durante el embarazo, suele asociarse a asimetrías craneales ya visibles en el nacimiento.
- Uso de fórceps durante el parto.
- Posturas mantenidas en el bebé fuera del vientre materno y falta de fuerza del bebé para deshacerla (frecuente en bebés prematuros).
- Anomalías de origen congénito.
Es numerosa y elevada la evidencia científica (podéis ver un artículo aquí) que revela que cuanto antes se realice el tratamiento menos repercusiones tendrá para el bebé a medio plazo. Como el bebé no controla la cabecita hasta el tercer mes, aproximadamente, todavía es frecuente que por falta de buena exploración se tarde en diagnosticar.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
El diagnóstico se realiza a nivel de exploración de la musculatura del cuello; se valoran arcos de movimiento, tono muscular de la musculatura del cuello y simetrías craneales. En caso de encontrarse zonas de la musculatura con tumefacción, engrosamiento o similar se envía a nivel médico una ecografía para valorar grado de fibrosis.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tratamiento de fisioterapia y osteopatía de la tortícolis congénita
El tratamiento del fisioterapeuta-osteópata no sólo debe englobar el tratamiento localizado al bebé, sino también a las familias. De esta manera el tratamiento se realizará mediante:
- Técnicas relajación y estiramiento de la musculatura afectada.
- Técnicas osteópaticas craneales para favorecer el modelaje del cráneo.
- Uso de kinesiotaping.
- Ejercicios para realizar las familias dentro del ambiente familiar.
- Pautas de higiene postural que exageren la asimetría y favorezcan el alineamiento a nivel craneal.
Así pues, es muy importante una intervención temprana global en los bebés afectados con tortícolis congénita. La evidencia científica nos demuestra que una intervención tardía lo único que consigue es instaurar la problemática y que sea más complicado su tratamiento en el tiempo.
La entrada ¿Qué es la tortícolis congénita y por qué a veces se tarda en diagnosticarla? aparece primero en OSTEOPATÍA FISIOTERAPIA en PALMA DE MALLORCA ★.